Todas las conferencias tendrán lugar el jueves 28 de enero en vivo desde nuestro Facebook o nuestra página web
Fronteras que nos acercan, fronteras que nos unen
Jueves 28 de enero, 18:00h

Este diálogo abordará el tema de la cercanía, la proximidad y las formas en que las sociedades humanas interactúan entre unas y otras a través de tres aspectos: el intercambio comercial, la dinámica migratoria y la cultura. La temática regional es la frontera del noreste de México y Texas como un espacio de unión y no solamente un espacio de división. Generalmente, se piensa en las fronteras como espacios que encapsulan y separan a los países. Las fronteras no solamente son punto de disputa o conflicto, como sucede en algunas ocasiones, sino que indican colindancia, y la colindancia, muy frecuentemente, produce interacción. Y es especialmente el caso de esta frontera que empieza en las ciudades gemelas de El Paso y Ciudad Juárez, pero la parte que más nos invita al diálogo, es una frontera todavía más pequeña, que es la frontera entre estos tres estados del noreste de México (Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León) con la parte que les corresponde del estado de Texas.
Rubén Hernández León, director del Centro de Estudios Mexicanos y profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA)
Chad Richardson, profesor Emérito de Sociología y Antropología en la Universidad de Texas-Rio Grande Valley
Victor Zúñiga, profesor de sociología del Tecnológico de Monterrey

Escenarios de pandemia: paciencia, comunidad, arte
La contingencia debida a la pandemia ha modificado profundamente las dinámicas que, generalmente, caracterizaban el desarrollo de nuestra vida pública y privada. Si, por un lado, la vida personal ha sido afectada por las diferentes restricciones que tocan hasta los momentos más individual (como el deporte, los afectos etc.), por otro la vida comunitaria también ha sufrido limitaciones impuestas como necesarias para mantener su mínimo desarrollo.
Dentro de este contexto las reacciones a las restricciones, el miedo a la muerte y la relación con lo estético se connotan como momentos fundamentales a reconsiderar para comprender de qué manera articular nuestra existencia en esta contingencia que todavía no parece acabar
Con la participación de:
Stefano Santasilia, profesor de filosofía en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Jorge Manuel González Hernández, doctorante en filosofía en el Instituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro y profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP
Mariame Alejandra Reyes Aguilar, escritora, editora y curadora independiente laborando entre México y la Unión Europea

Nuevas prácticas artísticas: ¿Que trae la substitución del arte presencial en beneficio del arte virtual?
Un balance de lo negativo y lo positivo, analizando la última etapa relacionada con la pandemia de COVID-19 y el subsecuente confinamiento, la suspensión de clases presenciales. Ante la necesidad de adaptación inmediata a las nuevas tecnologías hemos visto acelerarse de manera sorprendente el uso de herramientas vueltas indispensables como las plataformas, los buscadores web, las clases en línea, las galerías virtuales, las bibliotecas digitales, los sitios web de museos y galerías, la comunicación multiplicadas en WhatsApp, Facebook y con el correo electrónico, además de las aportaciones capitales de la televisión, y en particular el gran interés de los programas informativos y culturales difundidos en la francofonía por TV5 Mundo.
Con la participación de:
Fernanda Pérez Gay Juárez, médica cirujana y doctora en neurociencias. Directora del proyecto SINAPSIS, Conexiones entre el arte y tu cerebro
Anne Leyniers, directora del diplomado en Historia del Arte y Visión cinematográfica de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Salomón Bazbaz, antiguo director del festival Tajín ; autor de un reporte acerca de las prácticas culturales en México

Migrar en tiempos de crisis sanitaria: Estrategias para promover una cultura de paz en tiempos de pandemia
El fenómeno migratorio no es nuevo, pero acusa actualmente una problemática más intensa debido a la pandemia del COVID-19. La humanidad enfrenta uno de los retos más complejos de la historia, al ser cuestionada la desigual realidad social en la que se encuentra. Dicha complejidad exige, para analizarla y plantear soluciones, una visión interdisciplinaria.
En este diálogo invitamos a especialistas que nos ayudarán a comprender dicha realidad, en la que están presentes, lamentablemente, el racismo y la xenofobia. Se trata de promover y consolidar, por el contrario, una visión tolerante y solidaria. Nuestras invitadas problematizarán la cuestión desde el análisis del lenguaje, de las organizaciones sociales que apoyan mediante el arte y desde los mismos movimientos migratorios, que se desarrollan en la actualidad en todos los continentes.
Con la participación de:
Selene Flores Gallegos, responsable de la asociación .MOV de Querétaro
Anna Maria D’Amore, integrante del equipo fundador del programa del doctorado en Humanidades con especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz de la Universidad Autonoma de Zacatecas
Margot Tudela Poblete, doctora en ciencias sociales, especialista en migración de tránsito, acciones colectivas, género

¿Humanos vs otras especies? ¿combate, coexistencia, coevolución?
La especie humana constituye tan sólo una pequeña fracción de la increíble biodiversidad que existe en el planeta tierra. Los conocimientos aportados por la paleontología, la zoología, la biología molecular y la genética han contribuido a corregir la idea de que existe un abismo entre el ser humano y los demás animales, en especial los demás vertebrados. Nos guste o no, compartimos patrimonio genético, rasgos biológicos, fisiológicos y sociales con otros animales. Desde cierta perspectiva, nuestras relaciones con las demás especies podrían resumirse a un uso de ellas para nuestro beneficio: fuente de alimento, medio de trabajo o transporte, símbolo sagrado, modelo de investigación, etc. Pero ¿Es esto cierto? ¿Es esta coexistencia sistemáticamente sinónimo de combate o explotación? ¿Acaso no existen otros esquemas, con beneficio mutuo? Analizaremos esta compleja y apasionante cuestión en compañía de especialistas en las áreas de biología evolutiva, genética, zooarqueología y bioética.
Con la participación de:
Antonio Lazcano, biólogo y científico mexicano especializado en biología evolutiva. Es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fundó el curso y el laboratorio de Origen de la vida.
Esperanza Martínez Romero, profesora de Ecología Genómica en el Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Jean-Denis Vigne, investigador en zooarqueología del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique). Dirige la unidad de Zooarqueología del Muséum National d’Histoire naturelle (MNHN)
María de los Ángeles Cancino Rodezno, bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Obtuvo el grado de Maestra en Ciencias y Doctora en Ciencias con Mención Honorífica en el Instituto de Biotecnología de la UNAM.

¿Quiénes somos y cómo nos relacionamos en el mundo virtual?
La revolución tecnológica introducida en el ámbito de las comunicaciones ha creado un mundo virtual en el que nos desenvolvemos como individuos y entablamos relaciones sociales. De esta manera, la manera en que construimos nuestra identidad y en que nos relacionamos con los demás ha sido profundamente transformada. Estos cambios generan miedo y cuestionamientos: ¿Cuál es la relación entre el yo virtual y real? ¿Puede mi existencia en línea desconectarme del mundo real? ¿Es el mundo virtual un auténtico espacio del libertad? ¿Existe el derecho al olvido? Con la ayuda de expertos de Francia y México en las áreas de psicología clínica, comunicación y desarrollo de juegos de rol abordaremos estos temas y exploraremos la manera en que nuestras existencias en estos mundos se afrontan y se entretejen.
Con la participación de:
Fanny Georges, doctora en Estudios Culturales y profesora en la Universidad de París 3 Sorbonne Nouvelle, en el Instituto de Comunicación y Medios (ICM).
José Alberto Sánchez Martínez, profesor e investigador en la Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Xochimilco, México, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales.
Milan Hung, psicólogo clínico y psicoterapeuta independiente desde 2017.
Jorge Armando Ibarra Ricalde, escritor, cronista, máster profesional de juegos de rol y diseñador de procesos lúdicos, especializado en la transmisión cultural directa a través de la oralidad.

Retos éticos de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones a las pandemias y más allá
Con la participación de:
Claude Kirchner, presidente del Comité nacional de ética digital
Eduardo Clark García, director General de Gobierno Digital de la ADIP
Luis Muñoz Fernández, miembro titular del Colegio de Bioética.

Devenir futuro: el ser animal como conciencia de especie ¿humana?
Esta presentación es un modesto homenaje a quienes Michel Foucault identificó como los filósofos del siglo XXI: Gilles Deleuze y Félix Guattari. La obra de ambos sabios de origen francés es impresionante, de una riqueza intelectual, sensibilidad estética, variabilidad temática y profundidad existencial del orden de la genialidad y lo trascendental.
Por Gustavo Aviña Cerecer, doctor en Antropología

¿Montar un espectáculo carboneutral es posible?
Hugues Sarra-Bournet, artista circense, nos presenta el caso de un one man show de circo carboneutral.

¿Cómo atender correctamente a toda la población y preservar su integridad: dilemas éticos?
Con la participación de:
Luis Miguel Gutiérrez, Director general del Instituto Nacional de Geriatría
Régis Aubry, presidente del Observatorio Nacional del Fin de la Vida – jefe del servicio de cuidados paliativos del Hospital Universitario de Besançon – miembro del CCNE
María de Jesús Medina Arellano, investigadora titular ‘A’ del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Reflexión interdisciplinar sobre el homo viator
María José Sánchez Usón, doctora en Historia, nos habla del « homo viator », es decir el hombre viajero que se desplaza, descubre, conquista, peregrina.

Los avances en el área de la computación en la prevención y el control de enfermedades a distancia
Las aplicaciones móviles no solo están cambiando la manera de comunicación entre los seres humanos, los rápidos avances en el área de la computación están ayudando a transformar la prestación de los servicios de salud en todo el mundo.
Por Erika Paloma Sánchez Femat, ingeniera en Sistemas Computacionales.
En relación con la conferencia:
Taller de Introducción al análisis de datos – jueves 04 de febrero de 16h a 18h: Inscripción

Los Alumnos tienen la palabra
La emprendedora Enrique Arias nos habla de la importancia del arte en la ciudad, el sociólogo Fernando Segura Trejo presenta una nueva manera de pensar la competición en el football, la Ingeniera Mirna Badillo desarrolla una reflexión con respecto de la afinidad y de la relación a la alteridad, el agrónomo Joel Zamora enfoca su intervención sobre el proceso de invisibilización de los migrantes y el papel de los trabajadores del campo, mientras la politóloga Melissa Rando se interroga sobre la manera de enfocar el problema de las desigualdades para fabricar una sociedad más equilibrada y sustentable.