Descargar el catálogo de los participantes en pdf

Régis Aubry, médico, es el actual presidente del Observatorio nacional francés sobre el periodo de fin de vida. Especialista en tratamiento de fin de vida y en temas de cuidados paliativos, dirige el Departamento de manejo del dolor y cuidados paliativos del Hospital Universitario de Besançon. Tras coordinar el programa nacional de desarrollo de los cuidados paliativos de 2008 a 2012, es ahora miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética (CCNE), encargado del grupo de trabajo permanente sobre «vulnerabilidades», y presidente del Comité de Ética de la Federación Hospitalaria Francesa (FHF).
Participa: Conferencia “¿Cómo atender correctamente a toda la población y preservar su integridad: dilemas éticos?”
28 de enero a las 12:00h – en línea

Francisco Aranda Espinosa estudió la Licenciatura en Piano en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz.Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas de la Universidad Autónoma de Zacatecas.Doctorado en Filosofía e Historia de las Ideas en la Universidad Autónoma de Zacatecas.Desde 2017 es profesor de piano en la Unidad Académica de Artes de la UAZ.Combina la docencia con la investigación principalmente entre la disciplinas de la música, la historia y la filosofía y más en específico, la ópera.
Participa: Presentación de libro “La Edad Media en la Ópera”
28 de enero – en línea

Gustavo Aviña Cerecer es doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Sus líneas de investigación son las relaciones naturaleza-cultura, territorio-subjetividades; Antropología del cuerpo y la mente; Salud mental y metapsicología; Violencia, identidades y política.
Participa en: Conferencia “Devenir futuro: el ser animal como conciencia de especie ¿humana?”
28 de enero, 16h30

Salomón Bazbaz Lapidus es productor cultural con amplia experiencia en la generación de diálogos culturales, el fortalecimiento de las identidades y el desarrollo de planes para la salvaguardia del Patrimonio material e inmaterial. Cocreador y Cofundador del Centro de las Artes Indígenas (CAI), institución educativa para la transmisión intergeneracional de la cosmovisión totonaca a través del arte y la cultura. En 2012, el CAI fue nombrado Mejor Práctica de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Cocreador y Cofundador del Festival Cumbre Tajín, uno de los cinco sucesos culturales más importantes de México.
Participa: Mesa redonda “¿Que trae la substitución del arte presencial en beneficio del arte virtual?”
28 de enero, a las 21:30h – en línea

María de los Ángeles Cancino Rodezno es bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Obtuvo el grado de Maestra en Ciencias y Doctora en Ciencias con Mención Honorífica en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Realizó tres estancias postdoctorales, una de ellas con la distinción de la Beca post-doctoral DGAPA-UNAM. También ha cursado tres diplomados en bioética en la UNAM. Actualmente tiene el nombramiento de Técnico Académico Titular B, de TC y es Definitiva en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde ha sido profesora de Biotecnología y de Bioética. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel 1.
Conferencia “Hombre vs. otras especies: ¿coexistencia, coevolución?”
28 de enero a las 20:00h– en línea

Eduardo Clark García es Director General de Gobierno Digital de la ADIP.
Participa: Conferencia “Retos éticos de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones a las pandemias y más allá”
28 de enero a las 20:00h– en línea

Gilbert Coqalane, artista de vanguardia, a través de su obra plástica, apoya y acompaña rendimiento y publicaciones, entumecimiento o inevitable lentitud de sociedades que obedecen inevitablemente a los estándares y reglas.
El artista se basa en el «bien sentido común humano”, en “sentido común animal” y en la confrontación de los dos, todo un repertorio de hábitos y actitudes (visual, rutinas, linealidad …) de los que experimenta los límites, de una manera tanto caprichosa como razonado, con el fin de crear espacios de libertad.
Participa: Performance artística “Reintroducción / Cigarras”
28 de enero a las 08:00h, 12:00h y 19:00h– en vivo desde Zacatecas

Sophie Crozier Mortreux es coordinadora en ética para la AP-HP (Hospitales de París)
Es médica, responsable de la Unidad de Cuidados intensivos neuro-vasculares del grupo hospitalario Pitié-Salpêtrière, Asistencia Pública – Hospitales de Paris (AP-HP). Es también médica en ética medical, miembro del Consejo Consultivo Nacional de Etica francés (CCNE) desde 2016 et co-relatora con Florence Jusot
Participa: Mesa Redonda “Desafíos éticos de la pandemia de COVID”
28 de enero a las 16:00h– en vivo desde La Octava TV

Anna Maria D’Amore colabora en el programa del doctorado en Humanidades con especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Doctora en Estudios Hispánicos y Licenciada en Lenguas Modernas (ruso y español) por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Actualmente colabora en el Licenciatura en Lenguas Extranjeras en la línea de traducción y forma parte de la planta docente del Doctorado en Estudios Novohispanos (ambos en la UAZ). Realiza investigación en torno a temas de traducción, interpretación y mediación en contextos de conflicto y colabora en proyectos colectivos y comunitarios en Zacatecas
Participa: Mesa redonda “Migrar en tiempo de crisis sanitaria: Estrategias para promover una cultura de paz en tiempos de pandemia”
28 de enero a las 17:00h– en línea

Babou Diébate, Gríot mandíngue, de la emblematica familia de los Diébaté y Kouyaté, inicio a su carrera a los cínco años, tocando en bautizos y bodas de su región. A lo largo de su extensa carrera se ha presentado en una enorme diversidad de localidades, como Francía, Holanda, Irlanda, Dakar, Senegal, Colombia, México … brindando espectáculos en gran variedad de festivales, salas, escuelas organizaciones tales como la UNESCO.
Participa: Concierto “Babou Diébate & Jerónimo Zoe”
28 de enero a las 22:30h– en línea

Gabriel Falcón Morales es profesor universitario en la Universidad de Guadalajara. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Nuevo León, estudió una Maestría en Filosofía Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Conductor del Café Filosófico en la Alianza Francesa de Guadalajara y del programa de radio El Pórtico de los cínicosen Radio UdeG
Participa: Conferencia “Migrar en tiempo de crisis sanitaria: Estrategias para promover una cultura de paz en tiempos de pandemia”
28 de enero a las 17:00h– en línea

Homero Fernández es librero fundador de la Feria de Libros Juvenil y de la Feria de Libros Universitarios en Xalapa. Es actualmente gestor cultural independiente del Espacio Vía Lúdica.
Participa: Mesa Redonda “Desafíos éticos de la pandemia de COVID”
28 de enero a las 16:00h– en vivo desde La Octava TV

Selene Flores Gallego es gestora cultural, coordinadora general dentro de enNingúnlugar A.C. y productora audiovisual.Reseña: Licenciada en Lenguas Modernas en Español con línea terminal en Literatura y Español para Extranjeros por la Universidad Autónoma de Querétaro. Estudió la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural en la Universidad de Guadalajara (PNPC CONACYT) donde realizó una estancia de investigación en Barcelona y prácticas profesionales. Trabajó como apoyo logístico en la Dirección de Educación Artística y Servicios Culturales de la Secretaría de Cultura de Querétaro. Participó también en la elaboración de proyectosde fomento a la lectura y en la asistencia de programas federales. Desde 2014 es gestora cultural en enNingúnlugar y también es productora en Caleidoscopio Productora Audiovisual.
Participa: Mesa Redonda “Migrar en tiempo de crisis sanitaria: Estrategias para promover una cultura de paz en tiempos de pandemia”
28 de enero a las 17:00h– en línea

Fanny Georges es doctora en Estudios Culturales y profesora en la Universidad de París 3 Sorbonne Nouvelle, en el Instituto de Comunicación y Medios (ICM). Su trabajo se desarrolla en el campo la identidad digital y la autorrepresentación a través de videojuegos y redes sociales. Cofundadora del Observatorio de mundos digitales en humanidades. Trabajó en el proyecto “Eternidades digitales”.
Participa: Conferencia “¿Quiénes somos y cómo nos relacionamos en el mundo virtual?”
28 de enero a las 19:00h– en línea

Prisca Gómez nació en Xalapa y creció en París. Diplomada de una Maestría en Ciencias de la Información y de la Comunicación con especialidad en “Gestión de Industrias Culturales”, trabaja en el medio del arte contemporáneo en París. Entre 2018 y 2020, colabora en la producción de festivales multidisciplinarios y eventos musicales en Marsella. De regreso a México, junto con el escultor Luis Lima, monta Punto Espejo, una residencia de artistas ubicada en el pueblo mágico de Xico, en el estado de Veracruz. Prisca Gómez es actualmente la coordinadora cultural de la Alianza Francesa de la Ciudad de México.
Participa: Mesa redonda “¿Que trae la substitución del arte presencial en beneficio del arte virtual?”
28 de enero, a las 21:30h – en línea

Jorge Manuel González Hernández se licenció en idiomas en 2001 en la Facultad de Educación y Artes en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, especializándose en docencia. En 2006 se licencia en filosofía en la facultad de Filosofía y letras de la Autónoma de Querétaro, especializándose en Estética y Lógica. En 2015 se gradúa como Maestro en Humanidades por el Tec de Monterrey. Actualmente es doctorante en filosofía en el Instituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro, dentro del programa de Doctorado en filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y desempeña el cargo de profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP
Participa: Mesa Redonda “Escenarios de pandemia: paciencia, comunidad, arte”
28 de enero – en línea

El Mtro Edén González Roldán es el encargado del Despacho de la Comisión Nacional de Bioética. Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados, estudió la maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursó el Diplomado de Bioética en el Programa Universitario de Bioética de la UNAM y forma parte de la Comisión Científica Consultiva del Consejo de Salubridad General.
Se desempeñó respectivamente como Subdirector Científico, Director General Adjunto y Director de Administración y Finanzas de la Comisión Nacional de Bioética.
Participa: Cápsula “Iniciación a la bioética”
28 de enero a las 14:00h – en línea

Dr Luis Miguel F Gutiérrez Robledo estudió Medicina en la Universidad La Salle y la Especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ).
Obtuvo la Especialidad en Geriatría en la Universidad de Grenoble y es Doctor en Ciencias Médicas con orientación en salud pública y epidemiología por la Universidad de Burdeos. Fundó el Departamento de Geriatría del INCMNSZ y lo encabezó por 20 años. Actualmente es Director Fundador del Instituto Nacional de Geriatría. Ocupa el primer sitial de Geriatría en la Academia Nacional de Medicina de México, es miembro de la Academia Nacional de Medicina de Francia y fue distinguido con la condecoración de Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques por el gobierno francés.
Participa: Conferencia “¿Cómo atender correctamente a toda la población y preservar su integridad: dilemas éticos?”
28 de enero a las 12:00h – en línea

Rubén Hernández León es director del Centro de Estudios Mexicanos y profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Es doctor en sociología por la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton y fue investigador postdoctoral del Proyecto de Migración Mexicana en la Universidad de Pennsylvania (2000-2002), donde también impartió cursos sobre migración internacional y sociología urbana. Es especialista en la migración entre México y Estados Unidos.
Participa: Diálogo transfronterizo México – Estados Unidos “Las fronteras que nos unen, las fronteras que nos acercan”
28 de enero a las 18:00h – en línea

Évelyne Heyer es una bióloga francesa y profesora en genética de las poblaciones en el Museo Nacional de Historia Natural de París. Egresada de la famosa Escuela Nacional Superior de Agronomía de Montpellier sus investigaciones se enfocan en la evolución de las poblaciones humanas en Asia Central, Africa central y el sud-este asiático. Investigadora de envergadura mundial es también autora de numerosos libros de divulgación. Uno de ellos, On vient vraiment tous d’Afrique?. Este libro, publicado en México por el editor Siglo XXI bajo el título ¿De veras venimos todos de África?, constituye el primer volúmen del nuevo sello «México/Francia. Humanidades para el siglo XXI».
Participa: Capsula vídeo “¿Qué es el racismo?”
28 de enero – en línea y en la Octava TV

Milan Hung es psicólogo clínico y psicoterapeuta independiente desde 2017. Su práctica clínica está centrada en problemáticas de virtualidad, mundo digital y el uso de los videojuegos, con un enfoque psicoanalítico y psicodinámico. De manera más precisa, estudia el potencial terapéutico de la mediación digital a través de videojuegos en niños y adolescentes.
Participa: Conferencia “¿Quiénes somos y cómo nos relacionamos en el mundo virtual?”
28 de enero a las 19:00h– en línea

Jorge Armando Ibarra Ricalde es escritor, cronista, máster profesional de juegos de rol y diseñador de procesos lúdicos, especializado en la transmisión cultural directa a través de la oralidad. La mayor parte de su trabajo se enfoca en explotar los sesgos narrativos para producir inmersión e intercambio de experiencias como un frente para defender el ocio, mientras se aprovechan los componentes intrínsecos a su construcción para generar experiencias transformadoras sea mediante el storytelling o la literatura ergódica.
Participa: Conferencia “¿Quiénes somos y cómo nos relacionamos en el mundo virtual?”
28 de enero a las 19:00h– en línea

Aurore Indaburu se inició en la danza contemporánea y clásica en el Atelier Sud Génération Danse (Marsella) y en el Conservatorio de Aubagne. En 2005 se incorporó a la formación profesional de danza en el OPUS BALLET (Italia).
En 2008, integró el ciclo de formación de la escuela P.A.R.T.S dirigida por Anne Teresa de Keersmaeker, donde estudió danza, teatro, improvisación y música. 8M3 es su cuarta colaboración con Michel Kelemenis.
Espectáculo de danza 8m3 y charla
28 de enero a las 15:00h – en línea

Bailarín, coreógrafo, fundador de Kelemenis & Cie y director de KLAP Maison pour la danse en Marsella, Michel Kelemenis es un amante del movimiento. Las piezas y los personajes que imagina equilibran la figuración y la abstracción con una libertad característica, que la paleta expresionista de Aurore Indaburu ilumina con chispas de humanidad.
Espectáculo de danza 8m3 y charla
28 de enero a las 15:00h – en línea

Claude Kirchner es Director de Investigación Emérito del Inria, el Instituto Nacional de Investigación de Ciencias y Tecnologías Digitales de Francia. Fue nombrado Director Científico del INRIA de 2010 a 2014 después de haber Dirigido el centro de investigación Inria de Burdeos de 2007 a 2010 s miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida y la Salud y dirige el Comité Piloto Nacional de Ética Digital creado en diciembre de 2019.
Participa: Conferencia “Retos éticos de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones a las pandemias y más allá”
28 de enero a las 20:00h– en línea

Antonio Lazcano es biólogo y científico mexicano especializado en biología evolutiva. Es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fundó el curso y el laboratorio de Origen de la vida. Ha estudiado durante más de 35 años el origen y la evolución temprana de la vida por medio del análisis de secuencias de genes y genomas. Es miembro de El Colegio Nacional.
Participa: Conferencia “Hombre vs. otras especies: ¿coexistencia, coevolución?”
28 de enero a las 20:00h– en línea

Anne Leyniers Wilgain estudió Licenciatura-Máster en Historia del Arte y Arqueología en la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y Maestría en Filosofía en la Universidad Autónoma de Zacatecas (México). Está a cargo del programa de Divulgación y Difusión y del “Artespacio Humanitas” en la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Participa: Mesa redonda “¿Que trae la substitución del arte presencial en beneficio del arte virtual?”
28 de enero, a las 21:30h – en línea

Darin McNabb es doctor en filosofía por Boston College, investigador de tiempo completo del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, y creador y conductor de La Fonda Filosófica en YouTube y diversas plataformas, uno de los canales de divulgación de la filosofía más visto en el mundo hispano. Es el autor del libro » Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce” (2018), el cual está editado en el Fondo de Cultura Económica. Descubre su canal Youtube.
Participa: Presentación de libro «Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce»
28 de enero – en línea

Leonardo Ernesto Márquez Mireles es profesor investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con 15 años de investigación en sociedades rurales de México
Participa: Cápsula video «¿Puede o no enfermarse la gente de comunidades rurales?»
28 de enero a las 14:00h – en línea

Esperanza Martínez Romero es profesora de Ecología Genómica en el Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recompensada por el premio L’Oreal por su investigación pionera sobre el uso de bacterias respetuosas con el medio ambiente para favorecer el crecimiento de plantas y aumentar la productividad agrícola reduciendo al mismo tiempo el uso de fertilizantes químicos.
Participa: Conferencia “Hombre vs. otras especies: ¿coexistencia, coevolución?”
28 de enero a las 20:00h– en línea

María de Jesús Medina Arellano es investigadora titular ‘A’ del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Doctora en Bioética y Jurisprudencia Médica por la Universidad de Manchester, RU. Investigadora Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT. Coordinadora Académica del Diplomado en Bioética, Salud y Bioderecho del IIJ. En el año 2020 le fue otorgado el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos.
Participa: Conferencia “¿Cómo atender correctamente a toda la población y preservar su integridad: dilemas éticos?”
28 de enero a las 12:00h – en línea

Luis Muñoz Fernández es miembro titular del Colegio de Bioética. Médico cirujano por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, tiene una especialidad en Anatomía Patológica por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Obtuvo un Máster en Oncología Molecular por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid, España y Máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona, España. Es Coordinador de los Comités Hospitalarios del Bioética y hace parte de la Comisión Estatal de Bioética de Aguascalientes desde 2017 a la fecha. Por fin, es también miembro de la Asociación de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Conferencia “Retos éticos de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones a las pandemias y más allá”
28 de enero a las 20:00h– en línea

Ana Pérez es una coreógrafa española. Su baile pone en diálogo su formación de flamenco con la expresión contemporánea. Virtuosa, extravagante y voluntaria, la artista, durante el confinamiento en marzo de 2020, emprende una búsqueda personal que encuentra en un solo bailado y cantado su pleno despliegue.
Participa: Espectáculo de danza 8m3 y charla
28 de enero a las 15:00h– en línea

Fernanda Pérez-Gay Juárez es médica general por la UNAM y Doctora en Neurociencias por la Universidad de McGill, donde realiza actualmente su estancia postdoctoral en el laboratorio de Neurofilosofía. Desde 2014, se dedica a la divulgación científica y ha publicado más de 30 artículos de divulgación y ensayos científicos en medios canadienses y mexicanos, además de participar en múltiples ponencias explicando temas de Neurociencia para público general. Es escritora, directora y locutora del proyecto SINAPSIS, Conexiones entre el arte y tu cerebro, en el que participa como directora, generadora de contenidos, guionista y locutora.
Participa: Mesa redonda “¿Que trae la substitución del arte presencial en beneficio del arte virtual?”
28 de enero a las 21:30h – en línea

Thomas Piketty es economista de renombre internacional, Thomas Piketty es profesor de economía en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París) y en la Escuela de Economía de París. Ha realizado investigaciones y publicado libros que tratan de la desigualdad, la distribución de los ingresos y la riqueza y la necesidad de repensar el modelo de desarrollo dominante con el fin de construir una sociedad más justa y democrática. Es autor de numerosos libros entre los cuales dos son bestsellers mundiales traducidos a más de 30 idiomas : El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica, 2014) y Capital e Ideología (2020, Ed. Grano de Sal, México).
Cápsula video “Thomas Piketty nos habla de Capital e Ideología”
28 de enero – en línea a las 22:00h y en la Octava TV

Samuel Ponce de León es médico cirujano (UNAM).
Participa: Mesa redonda “¿Que trae la substitución del arte presencial en beneficio del arte virtual?”
28 de enero a las 16:00h – en la Octava TV

Corinne Pontana, especialmente adepta de los espectáculos al aire libre e in situ, está desarrollando un trabajo en solo dentro del colectivo Abdel Blabla. Asume con vivacidad el reto de la reactividad.
Espectáculo de danza 8m3 y charla
28 de enero a las 15:00h– en línea

Mariame Alejandra Reyes Aguilar ejerce como escritora, editora y curadora independiente laborando entre México y la Unión Europea. En una etapa temprana de su carrera, escribió para medios independientes de comunicación sobre moda y cultura en México. Colaboró en Galería Málaga de marzo a noviembre del 2019 trabajando como curadora en dos exposiciones colectivas —Málaga anual y Relatus 2019—, y una individual con el artista Eduardo Alcobé. Actualmente mezcla su ejercicio profesional con el aprendizaje de lengua y cultura rusa tuteladapor la divulgadora cultural Jenia Gulyaeva de la Comunidad Rusa en la Ciudad de México.
Mesa Redonda “Escenarios de pandemia: paciencia, comunidad, arte
28 de enero a las 11:00h – en línea

Chad Richardson es Profesor Emérito de Sociología y Antropología en la Universidad de Texas-Rio Grande Valley. Es doctor en sociología por la Universidad de Texas – Austin (1975) y becario doctoral (National Endowment for the Humanities) en la Universidad de Chicago (1977). Es especialista en estudios de la frontera del Río Bravo/Río Grande. Sus trabajos se han dado a conocer en publicaciones académicas tales como Journal of Borderlands Studies y Entrepreneurship and Regional Development: An International Journal, Research in Political Sociology, y Ethnology.
Participa: Diálogo transfronterizo México – Estados Unidos “Las fronteras que nos unen, las fronteras que nos acercan”
28 de enero a las 18:00h – en línea

Pierre Rosanvallon es historiador mundialmente conocido por sus trabajos pioneros sobre la democracia, el Dr. Pierre Rosanvallon ha sido profesor en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París así también como en el prestigioso Collège de France. Director del sitio leviedesidees.fr y de la colección « La vie des Idées » de la editorial Le Seuil, es autor de más de 30 libros sobre la historia de la construcción de la ciudadanía, la historia de la democracia y el populismo. Entre sus más recientes publicaciones (todas traducidas al espanol) se destacan: La contrademocracia (2007, Ed. Manantial), La sociedad de iguales (2012, Ed. Manantial), El buen gobierno (2015, Ed. Manantial) y El siglo del populismo (2019, Ed. Manantial).
Participa: Cápsula video “¿Qué es el populismo?”
28 de enero a las 21:30h – en línea

Erika Paloma Sanchéz Femat es ingeniero en Sistemas Computacionales con más de 10 años de experiencia en desarrollo de software. Desde 2015 se encuentra desarrollando investigación aplicada en procesamiento y clasificación de imágenes médicas y biológicas. Trabaja ahora en Barcelona Supercomputing Center.
Participa: Conferencia “Nuevas sociabilidades, relación médico-paciente, lugar y cuidado de las personas frágiles en la sociedad.”
28 de enero a las 14:20h
Participa: Taller de análisis de datos abiertos de enfermedades, medioambientales y programación
4 de febrero a las 16:00h – en línea

José Alberto Sánchez Martínez es Profesor e investigador en la Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Xochimilco, México, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Su trabajo se centra en estudios relacionados con la cibercultura; ha trabajado problemas del cuerpo virtual, identidad virtual, estéticas digitales, imagen y cultura virtual. Ha publicado entre otros Figuras de la presencia (Siglo XXI, 2015), Redes Sociodigitales en México (FCE/Conaculta, 2016).
Participa: Conferencia “¿Quiénes somos y cómo nos relacionamos en el mundo virtual?”
28 de enero a las 19:00h– en línea

María José Sanchéz Usón es Doctora en Historia, con especialidad en Historia Medieval, por la Universidad de Zaragoza (España). En esta misma Universidad fue docente-investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos (1980-1995). En la actualidad, es docente-investigadora, con Perfil PRODEP, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México), con adscripción a la Unidad Académica de Docencia Superior, integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Música e Interdisciplina”, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).
Participa: Presentación de libro “La Edad Media en la Ópera”
28 de enero a las 10:00h – en línea

Jesús Iván Santamaría Najar es colaborador en la revista de divulgación científica, miembro y coordinador de la Red Mexicana de Radiotelescopios sede Zacatecas, fundador de la Red Mexicana de Talleristas A.C, colaboró en el Observatorio de Astronómico José Árbol y Bonilla. Tiene experiencia en la docencia en el nivel Telesecundaria. Colaborador y responsable del Observatorio astronómico del Zigzag Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas, actualmente Estudia la Maestría en Ciencias Nucleares de la UAZ, con especialidad en rayos cósmicos.
Participa: Taller “¿Qué tan altos son los astros?”
28 de enero a las 17:00h – en línea

Stefano Santasilia es Maestro en Filosofía por la Universidad de Nápoles “Federico II” (Italia), Maestro en Filosofía y Mística por la Pontificia Universidad S. Anselmo in Urbe (Italia), Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Nápoles “L’Orientale” (Italia) y Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (España). Ganador de una beca PostDoc interinstitucional, ha desempeñado sus investigaciones en la Universidad de la Calabria (Italia), CSIC-Madrid, CIALC-UNAM e IIFL-UNAM (Seminario de Hermenéutica).
Mesa Redonda “Escenarios de pandemia: paciencia, comunidad, arte”
28 de enero a las 11:00h – en línea

Hugues Sarra-Bournet estudió en la Escuela de circo de Québec antes de seguir su formación en la Escuela nacional de circo de Montréal. Participó en creaciones destacadas, como KÁ (Cirque du Soleil), Ceux qui n’existent pas (Los que no existen, DynamO Théaâtre), L’Amour de loin (El amor desde lejos, Ex Machina/Metropolitan Opera) y Crépuscule – Raviver les braises (Crepusculo – reavivar las brasas, Flip Fabrique).
La trayectoria de Hugues está jalonada por sus intervenciones en el arte clownesco. En 2018, llegan los resultados de su trabajo en esta disciplina: la aparición de su clown Mario y la escritura de su primer espectáculo.
Participa: Conferencia “¿Montar un espectáculo carboneutral es posible? El caso del one man show de un artista de circo.”
28 de enero a las 20:15h – en línea

Fanny Margot Tudela Poblete es Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nayarit, Maestra en Estudios para la Paz y el Desarrollo y Licenciada en Derecho de la Universidad Autónoma del Estado De México.
Hace parte del Consejo Editorial de la revista Grifos y del grupo de investigación CA Actores Sociales y Desarrollo Comunitario.
Sus líneas principales de investigación son los colectivos de apoyo a los migrantes en tránsito, las acciones sociales y desarrollo comunitario, la migración de tránsito, y las cuestiones de género.
Participa: Mesa redonda “Migrar en tiempo de crisis sanitaria: Estrategias para promover una cultura de paz en tiempos de pandemia”
28 de enero a las 17:00h– en línea

Jean-Denis Vigne es director de investigación del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y ha trabajado en el Museo Nacional de Historia Natural por cinco décadas. Ha dedicado su trabajo de investigación y de docencia a las interacciones entre humanos y otros animales, desde el final de la prehistoria. A través de sus excavaciones e investigaciones arqueozoológicas, principalmente en el Mediterráneo pero también en Asia Central y China, contribuye a arrojar luz, a escala secular, sobre hechos sociales actuales como la erosión de la biodiversidad, la migración, la domesticación. o la alimentación de origen animal.
Conferencia “Hombre vs. otras especies: ¿coexistencia, coevolución?”
28 de enero a las 20:00h– en línea

Eric Verdier es un arquitecto francés que vive en México. Crea panoramas 360° (en QT VR) para museos y hoteles. También crea otros más personales, por ejemplo paisajes y la gente de su ciudad, Zacatecas o durante sus viajes.
Exposición panorámica 360 – “Los oficios, elogio de un arte” – Accesible el 28 de enero a partir de 11:15h

Jerónimo Zoe es uno de los principales exponentes de la Tabla en México y Latinoamérica. Estudió composición y etnomusicología en la Facultad de Música de la UNAM especializándose en música electroacústica y medios audio visuales. De manera independiente ha estudiado la musica de Indonesia (Gamelan indra swara) y de India especializándose como tablista, bajo la instrucción de los maestros Francisco Bringas, Ilyas Hussein Khan, Abijhit Banerjee, Radheshyam Sharma siendo actualmente dicipulo de Malhar Mukerjee. Ha grabado distintas discografías de música fusión y de música tradicional para Global E. Rack.
Participa: Concierto “Babou Diebate & Jerónimo Zoe”
28 de enero a las 22:30h– en línea

Víctor Zúñiga es profesor de sociología del Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 3). Fue profesor de l’Université de Versailles à Saint-Quentin-en-Yvelines 2000-2002. Desde 2012 es director de la revista TRACE del CEMCA (Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines) y miembro de los comités de redacción de Social Problems y Confines. Sus más recientes publicaciones aparecen en las siguientes revistas y editoriales: Children’s Geographies (2020), Estudios Sociológicos de El Colegio de México (2020), Ethnic and Racial Studies (2020), Migraciones Internacionales (2018).
Participa: Diálogo transfronterizo México – Estados Unidos “Las fronteras que nos unen, las fronteras que nos acercan”
28 de enero a las 18:00h – en línea
Los Alumni tienen la palabra

En este período particular de pandemia, 5 alumni mexicanas y mexicanos reflexionan sobre los caminos que hace falta imaginar y los pasos que hay que seguir para construir un futuro mejor para nuestra humanidad.
La emprendedora Enrique Arias nos habla de la importancia del arte en la ciudad, el sociólogo Fernando Segura Trejo presenta una nueva manera de pensar la competición en el football, la Ingeniera Mirna Badillo desarrolla una reflexión con respecto de la afinidad y de la relación a la alteridad, el agrónomo Joel Zamora enfoca su intervención sobre el proceso de invisibilización de los migrantes y el papel de los trabajadores del campo, mientras la politóloga Melissa Rando se interroga sobre la manera de enfocar el problema de las desigualdades para fabricar una sociedad más equilibrada y sustentable. 5 jóvenes que nos entregan su visión del momento que estamos viviendo así también como sobre las vías para repensar los valores sobre las cuales se basan nuestras sociedades.
Jueves 28 de enero a las 12:30h, 18:30h, 19:30h, 21:15h y 21:20h
En Facebook o en la página http://www.nochedelasideas.mx